lunes, 12 de marzo de 2012

rio fragua chorroso





Ecologia
Ambiental y Biodiversidad
Lo conforma el ambiente natural del municipio en su interacción con las sociedades humanas que sobre él se asientan, y se expresa en patrimonio natural. En el caso de San José del Fragua, la conforman las áreas de alta biodiversidad, tales como el PNN Alto Fragua Indi Wasi, el PNN Serranía de los Churumbelos y el PNN Cueva de los Guacharos, potencial hídrico de las cuencas de los ríos Fragua Chorroso, San Pedro, Luna, Yurayaco, Fraguita, Sabaleta, y Fragua Grande.

San José del Fragua coincide geográficamente con uno de los 13 refugios pleistocénicos de Suramérica, es un importante centro de origen de mega diversidad y endemismos biológicos.

Áreas Especiales de Protección
Los parques nacionales naturales son “área de extensión que permite su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados substancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales de animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo Nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo”. (D2811/1974 ARTICULO 329).

En jurisdicción del Municipio de San José del Fragua - Caquetá, se encuentran tres (3) áreas protegidas de carácter nacional, a saber, el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi, Parque Nacional Natural Churumbelos Auka Wasi y el Parque Nacional Natural Guacharos. Aproximadamente, el 47% de la extensión total del municipio esta bajo está figura de conservación (122.800 hectáreas, extensión total municipio según EOT).

Estos Parque Nacionales Naturales, se caracterizan por presentar una gran diversidad natural y cultural de importancia regional, nacional y global; de igual manera cabe resaltar que son espacios geográficos estratégicos para la producción de agua y servicios ambientales para el desarrollo de San José de Fragua y los municipios vecinos.

Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi
El PNN Alto Fragua-Indiwasi es el Parque Nacional Natural con mayor extensión en el municipio de San José del Fragua, ocupando el 44.08% de la extensión total del municipio. Esta área protegida que alberga ecosistemas de transición andino-amazónicos fue reservada, alinderada y declarada por el ministerio del ambiente mediante resolución 0198 del 25 de febrero de 2002.

Es un bosque húmedo tropical y potencial hídrico de la cuenca del rió Fragua, asociado al rió Caquetá, cuna de enorme riqueza natural, aún inexplorada, presenta varias especies de flora y fauna nuevas para la ciencia y es el hogar de grupos indígenas con una gran tradición médica reconocida en su territorio, tiene una extensión de 68.000 hectáreas y se encuentra ubicado en la zona mejor conservada de la Cordillera Oriental, en el piedemonte amazónico colombiano en el departamento del Caquetá, jurisdicción del Municipio de San José del Fragua.

El parque Indi Wasi, es un caso especial en la creación de áreas protegidas en el país, por que es el único parque constituido en territorio ancestral Indígena y está precedido de un arduo trabajo que fue producto de un convenio firmado en Mayo de 1999 entre la Asociación de Cabildos Inganos Tandachiridu Inganokuna, la ONG Norteamericana Amazon Conservation Team y la Unidad de Parques Nacionales Naturales. Indi Wasi, Significa en dialecto Ingano Casa del Sol; (Indi-Sol, Wasi-Casa).

Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos
El PNN Cueva de los Guacharos se ubica sobre la cordillera oriental, es el primer Parque Nacional Natural creado en Colombia, el 09 de noviembre de 1960 mediante el Decreto Nº 2631. El 80% del área protegida esta ubicada en el municipio de Acevedo, departamento del Huila y un 20% en la región piedemonte Amazónico en el municipio de San José del Fragua, departamento del Caquetá. En 1980 fue declarado como parte de la Reserva de la Biosfera Constelación del Cinturón Andino.

Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelo Auka Wasi
El PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, se localiza en los departamentos de Caquetá (municipio de San José de la Fragua), Cauca (Municipios de Piamonte y Santa Rosa), Huila (Municipios de Acevedo y Palestina) y Putumayo (municipio de Mocoa). Es un territorio con una excepcional riqueza biológica y cultural con presencia de ecosistemas estratégicos de gran importancia en la oferta de bienes y servicios ambientales, vital en la conexión de los ecosistemas andinos con los ecosistemas de la llanura amazónica.

Hidrografía
La riqueza hidrográfica del municipio es alta, cuenta con siete grandes cuencas hidrográficas, que bañan el municipio, las cuales son:
• El Fragua Grande.
• El Fragua Chorroso.
• El Fraguita, Sabaleta
• Yurayaco.
• El Luna
• San Pedro.

Las cuales a su vez son receptoras de aguas de quebradas (Valdivia, La Boruga, La Yuyal, Platanillo y el Recreo) que forman varias microcuencas. Lo anterior, lo convierte en una gran potencial hídrico y turístico.

Arriba

Economía

Economia
Económico e Infraestructura

El municipio depende económicamente del sector agropecuario, pues las actividades productivas giran alrededor de la ganadería y agricultura, siendo el primer generador de empleo y recursos para sus pobladores.

El sector comercio y servicios, también generan trabajo, de acuerdo a estadísticas del DANE 2005, el 11, 0% de de los establecimientos en San José del Fragua, se dedican a la industria; el 68, 4% a comercio; el 20,0% a servicios y el 6,0% a otras actividades.

El sector publico, además de prestar sus servicios a la comunidad, es también fuente de empleo en especial para la población urbana. Existen entidades de orden departamental con algunos funcionarios. En el caso de la alcaldía Municipal, genera 45 empleos directos, 19 que conforman la planta de personal de la administración y 26 cargos por contrato, según el informe de planta de personal y contratistas del Municipio de San José.

Se genera empleo Informal, el cual se manifiesta en su mayoría mediante vendedores ambulantes, que comercializan alimentos a los turistas y viajeros a su paso por el Municipio. En general, hay pocas oportunidades de empleo. El DANE señala que el 33,1% de la población que emigro, o cambio de residencia en los últimos cinco años es por la dificultad para conseguir trabajo.

Desarrollo Agropecuario

La agricultura, esta enfocada principalmente en los cultivos, permanentes, semi-permanentes transitorios y anuales. Como, la caña panelera, el plátano, el caucho, el arazá, la yuca y el maíz. La panela producida es muy apetecida en el mercado municipal, departamental y nacional. La ganadería En el Municipio existen 22.640 cabezas de ganado, lo que equivale a una participación 1,9% en el departamento, la cría de esta, enfoca principalmente a ganado de doble propósito (producción de leche y carne).

La participación del Municipio en el Departamento en producción de leche es del 2,9%.

El sector rural cuenta con 49.030 hectáreas de pasto para el sostenimiento del ganado y esta distribuida de la siguiente manera, 30 hectáreas en pasto de corte, 15.000 en pasto tradicional y 34.000 en praderas tecnificadas.

Tierras

El Municipio cuenta con 4.155 predios de los cuales 2.542 personas figuran como propietarios, el área de construcción de los mismos es de 155.133,0 metros cuadrados y su avaluó catastral es de $ 8.681.891.300 pesos.

Distribución de Predios

Área Urbana, 1.735 predios, de 1.876 propietarios, construidos en 84.784.0 metros cuadrados. Área Rural, 2.420 predios, de 2.666 propietarios, construidos en 70.349.0 metros cuadrados El municipio ha sido influenciado por cultivos ilicitos, lo cual ha generado ingresos y encarecido la mano de obra para desarrollar las actividades propias del sector lícito del agro. Adicionalmente, el gobierno nacional tiene el programa de erradicación de este cultivo, que ha venido implementando en el departamento.
Del periodo 1999 a 2002, la cifra departamental de área sembrada pasó de 23.718 a 8.296, presentándose una disminución notable, mientras que en el municipio de San José esta registrado que paso de 386 a 655, es decir se incremento el área, la participación en el área departamental fue de 1,63% en 1999 y en el 2002 de 7,89%.

Comercial y de Servicios

Según datos de la cámara de comercio de Florencia, en San José del Fragua existen 104 establecimientos comerciales, entre ellos, graneros, tiendas de abarrotes, restaurantes, discotecas, cacharrerías, droguerías, ferreterías, expendios de carne, talleres, bares, veterinarias, almacenes de ropa, panaderías, estaciones de servicio, heladerías, peluquerías y salas de belleza entre otros.

Los establecimientos que generan de 0 a 10 empleos en San José del Fragua, esta el comercio con el 69,3%, servicios con el 19,0% y la industria con el 11,1%. Los establecimientos que generan de 10 a 50 empleos, esta la empresa de pública con el 100%.

Es de anotar que la región ha sido influenciada por los cultivos ilícitos, convirtiéndose en una fuente de ingresos y el encarecimiento de la mano de obra para desarrollar las actividades propias del sector lícito del agro.

Arriba

Vías de comunicación

Aéreas:
Terrestres:

Infraestructura de transporte
Terrestre
166 Kilómetros de longitud, comprende la malla vial del Municipio, del orden primario, secundario y terciario, las cuales comunican el casco urbano de la localidad con Municipios vecinos, inspecciones, veredas y resguardos indígenas. En la tabla No.8. Se presenta la relación detallada de la conectividad vial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario